03/06/2021 por Amapex Environment

Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos

Desde el inicio de la revolución agraria y posteriormente la revolución industrial, los suelos continentales han sido los grandes dañados. La actividad industrial, al tratarse de una actividad de transformación de materias primas en materiales elaborados, genera residuos que pueden potencialmente dañar la naturaleza. Pese a que la actividad industrial no es la única responsable […]

Desde el inicio de la revolución agraria y posteriormente la revolución industrial, los suelos continentales han sido los grandes dañados.

La actividad industrial, al tratarse de una actividad de transformación de materias primas en materiales elaborados, genera residuos que pueden potencialmente dañar la naturaleza.

Pese a que la actividad industrial no es la única responsable de la degradación de los suelos, sí que es la más importante y de ello trataremos en esta publicación.

La contaminación de suelos se puede producir en cualquier industria, en cualquier actividad comercial o incluso en cualquier actividad humana ya que la contaminación de suelos puede darse por cualquiera de los siguientes aspectos:

Almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos de la actividad humana.
Vertidos incontrolados de residuos.
Escombros derivados de la actividad humana.
Soterramiento de residuos, directamente o en envases.
Fugas en tanques o contenedores de almacenaje.
Uso incorrecto de pesticidas, abonos, etc.
Deposición de contaminantes atmosféricos.
Por el derrame de hidrocarburos.
Contaminación suelos por hidrocarburos
En este caso, uno de los que más portadas acapara a nivel mundial, queremos hablar de la contaminación por hidrocarburos.

Esta es una de las industrias que históricamente más riesgos y retos han tenido con la contaminación de suelos, ya que el manejo de grandes cantidades de compuestos químicos, elevan el peligro de contaminación por su manipulación, almacenamiento y transporte.

La contaminación de suelos, precisamente, se entiende como un aumento de la concentración de compuestos químicos en el terreno que puede provocar cambios perjudiciales para la naturaleza extendida ampliamente.

Causas de la contaminación del suelo por hidrocarburos
Las principales causas de la contaminación de suelos por hidrocarburos se deben al difícil manejo en la extracción y el transporte de los combustibles fósiles, añadido al poco control que en muy buena parte de los países productores se hace de los accidentes que acontecen en esta industria.

En Europa, existen zonas afectadas por vertidos accidentales, ilegales o incluso intencionados, de hecho, existe un registro público de suelos contaminados.

En España, este registro se hace a través de las actividades potencialmente contaminantes de suelos según establece el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero. Los suelos que resulten finalmente catalogados como contaminados, en base a los criterios establecidos en dicho Real Decreto, deberán limpiarse y recuperarse por la parte responsable para su posible posterior uso, ya sea industrial u otro.

También es cierto que en las últimas décadas la inversión en el desarrollo de técnicas innovadoras para la recuperación de suelos contaminados se ha incrementado, así como las patentes y proyectos dedicados a esta temática a nivel europeo.

La industria o comercio vinculado a los hidrocarburos y a los combustibles fósiles (extracción, refinación, transporte, comercialización, etc.) son una de esas actividades que deben reportar periódicamente a la administración competente su actividad y los informes de situación de la misma.

Tratamientos de recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos
Como se ha comentado, los suelos contaminados deben recuperarse hasta que los valores de los contaminantes presentes estén dentro de los estándares establecidos en cada caso. Para ello existen diferentes tecnologías, que pueden variar según el tipo de contaminante.

Dejando de lado las técnicas de contención o aislamiento de los suelos contaminados con barreras físicas o las técnicas de confinamiento, ya que no permiten la recuperación, sino la “no expansión” de la contaminación, podemos hablar de tratamientos in situ o tratamientos ex situ como dos grandes grupos.

Por motivos obvios los tratamientos ex situ, suelen ser más costosos, ya que implican la remoción de toda la cantidad de suelo contaminado para su tratamiento en lugares adecuados.

Tratamiento ex situ
Este método ex situ requiere las etapas de excavación, transporte, tratamiento en las plantas depuradoras, devolución y enterramiento, encareciendo el tratamiento de los suelos y haciéndolo inviable para muchas empresas que manipulan hidrocarburos.

Tratamiento in situ
Los tratamientos in situ, son, generalmente, los más usados. Entre ellos podemos encontrar una gran variedad, por mencionar algunos:

El flushing, que consiste en anegar el suelo para conducir los contaminantes a un lugar desde el que se puedan extraer fácilmente.
Los tratamientos físico-químicos como los que usan columnas de aire para volatilizar los contaminantes.
La fitorremediación que usa elementos vegetales que permiten la metabolización.
Tratamientos biológicos.
Biotecnología para la recuperación de los suelos
Proyecto Edén en Cornualles, Reino Unido. Complejo creado en una antigua explotación minera. Con materiales de la zona y un impacto medioambiental positivo, se crearon dos bosques, uno mediterráneo y otro tropical en el país de la niebla y las heladas. La zona ha resurgido con el turismo y genera millones de visitas.
En los últimos años se ha avanzado mucho en cuanto a los tratamientos biológicos para la recuperación de los suelos, además deviniendo en los más innovadores y con mejores resultados, tanto de tratamiento, como de coste.

La biotecnología ha permitido dar un gran salto en este sentido.

La biorremediación es aquella que usa Nature Based Solutions, o soluciones basadas en la naturaleza, para conseguir de forma natural, la descontaminación del suelo.

Se conoce desde hace décadas que existen organismos capaces de metabolizar ciertos componentes orgánicos e inorgánicos que causan la contaminación de los suelos, pero debido a la gran variedad de microorganismos que se conocen y de sus cualidades especiales, los tratamientos no siempre eran efectivos.

La gran revolución en este ámbito ha llegado con la secuenciación de ADN de estos microorganismos, entre los que podemos encontrar, hongos, bacterias, microbios, etc. La secuenciación de su ADN nos permite conocer sus capacidades de degradación, cada uno de ellos, de determinados componentes y aplicarlos con el conocimiento previo de que van a metabolizar los contaminantes.

Este tipo de sistemas se demuestran, por fin, efectivos y además de bajo coste y mucho más respetuosos con el medio en el que operan. Se trata de conocer qué microorganismos es capaz de metabolizar qué contaminante y darle las condiciones adecuadas para que se reproduzca en el medio contaminado.

Soluciones basadas en la Bio-aumentación y su método de aplicación
Amapex, en este ámbito, ha desarrollado soluciones basadas en el principio de bio-aumentación, para que la población microbiana presente en los suelos a tratar sea mayor y tenga mayor fuerza, mediante la selección de los microorganismos con mejor ADN para cada caso concreto.

Es una fórmula desarrollada a medida del suelo y de sus contaminantes.

El proceso de aplicación de la fórmula descontaminante empieza con un análisis de los contaminantes presentes en el suelo, lo que nos permite desarrollar la formulación específica de los microorganismos.

Luego se implanta la solución directamente en el suelo contaminado, utilizando un sistema de dosificación inteligente: SDU, con el que se automatiza el proceso de dosificación, evitando sobre costes, remoción y transporte de tierras.

Tras cada aplicación de este sistema biológico se llevan a cabo diversas mediciones, hasta la completa eliminación de los contaminantes en el suelo, dejándolo listo para su reutilización.

Actualmente trabajamos en la descontaminación de un gran territorio en el centro de Italia, en el que existió un vertido de hidrocarburos y que ha estado entonces inoperativo durante décadas. En breve podremos contaros los resultados de esta aplicación y el nuevo uso que se va a dar a ese territorio.

Te invitamos a estar atento a nuestras próximas publicaciones y a conocer más sobre nuestra solución para la biorremediación de suelos contaminados.

8 de mayo de 2024
08/05/2024 por Amapex Environment
16 de noviembre de 2023
En el marco de los trabajos de investigación realizados por nuestro equipo nos han sido entregadas unas muestras de agua residuales fuertemente contaminadas, procedentes de la fabricación de insecticidas y pesticidas. Esta agua, además de una elevada concentración de Lindane, contenían una cantidad importante de otros contaminantes, como Mercurio y compuestos clorados. La aplicación, durante […]En el marco de los trabajos de investigación realizados por nuestro equipo nos han sido entregadas unas muestras de agua residuales fuertemente contaminadas, procedentes de la fabricación de insecticidas y pesticidas.Esta agua, además de una elevada concentración de Lindane, contenían una cantidad importante de otros contaminantes, como Mercurio y compuestos clorados.La aplicación, durante una semana,  de  una variedad de nuestro proceso PETRONET ha reducido la concentración de estos elementos hasta límites prácticamente insospechados, tal como se muestra en las tablas que siguen.Otro éxito de nuestro proceso que nos permite poder luchar contra contaminaciones recalcitrantes, de gran dificultad hasta este momento.Contenido de contaminantes antes y después de ser tratado con PETRONET2. Otra variedad de nuestra familia de productos Petronet está siendo usada en una Tintorería industrial para limpiar y reciclar el agua utilizada para el lavado de las piezas teñidas. El objetivo es la reducción significativa del consumo de agua y la eliminación de los olores generados en la descomposición de los aceites y grasas contenidos en los efluentes.A la finalización de los trabajos informaremos del resultado de los mismos.
16 de noviembre de 2023
El producto “PETRONET – ALFA”, de la gama de productos desarrollados por AMAPEX, ha sido ensayado, primero en planta piloto y más tarde en producción industrial, para eliminar los contaminantes procedentes del lavado de piezas textiles en fábricas de Tintorería y Acabados textiles. Estos procesos necesitan utilizar grandes cantidades de agua ( alrededor de 40 […]El producto “PETRONET – ALFA”, de la gama de productos desarrollados por AMAPEX, ha sido ensayado, primero en planta piloto y más tarde en producción industrial, para eliminar los contaminantes procedentes del lavado de piezas textiles en fábricas de Tintorería y Acabados textiles.Estos procesos necesitan utilizar grandes cantidades de agua ( alrededor de 40 Litros de agua limpia por Kgs. de tejido). Esta agua tiene un coste elevado en ingreso (económico y ambiental por la utilización de un bien escaso) que se incrementa por los costes generados por la eliminación de la misma cantidad de agua contaminada que necesita un proceso de depuración para poder ser devuelta a la red.Con nuestro procesos conseguimos un triple objetivo:Simplificar y reducir los costes directos de la eliminación de las aguas residuales generadas. El proceso utilizando PETRONET ALFA consigue reducir los niveles de DQO con la sola aplicación durante 3 días del Blend activado, eliminando olores, aceites y grasas y reduciendo notablemente el nivel de nitrógeno y metales pesantes.Devolver al medio ambiente un agua con una mayor calidad ambiental.Ahorrar a la empresa y a la Sociedad una gran cantidad de agua, al permitir el reciclaje de l agua de lavado que, una vez utilizada y tratada, está en condiciones de volver a ser introducida en el circuito para lavar nuevas piezas; El ahorro estimado en agua por mor del reciclaje se ha establecido en un 60/65%.
16 de noviembre de 2023
Dentro del programa HORIZON 2020  de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, en la convocatoria del mes de septiembre de 2017, nuestra empresa ha participado en la sección SME (Pequeña y Mediana Empresa) con el  Proyecto “RIBATI”, para el desarrollo de un proceso de comercialización de la solución bacteriana para la limpieza de aguas […]Dentro del programa HORIZON 2020  de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, en la convocatoria del mes de septiembre de 2017, nuestra empresa ha participado en la sección SME (Pequeña y Mediana Empresa) con el  Proyecto “RIBATI”, para el desarrollo de un proceso de comercialización de la solución bacteriana para la limpieza de aguas contaminadas con efluentes recalcitrantes.En una primer fase (EASME SME PHASE 1),  en la que han participado mas de 5.000 proyectos, solamente 177 han sido aceptados, de los cuales solamente 5 en Cataluña y nuestra empresa es una de ellas.Con los fondos que recibimos de la Unión Europea podremos realizar un Estudio de mercado que nos permita aplicar la estrategia comercial mas adecuada para promover nuestro proceso en todos los mercados.Más detalles sobre el Proyecto Ribati en la siguiente noticia.
16 de noviembre de 2023
05/10/2020 por Amapex Environment
16 de noviembre de 2023
23/11/2020 por Amapex Environment
16 de noviembre de 2023
22/02/2021 por Amapex Environment 
16 de noviembre de 2023
19/04/2021 por Amapex Environment
16 de noviembre de 2023
17/09/2021 por Amapex Environment
Show More