04/03/2022 por Amapex Environment

Optimización de producción y rendimiento de una planta de Biogás con residuos orgánicos.

En esta ocasión queremos ocuparnos de una de las energías que se postulan como las energías del futuro, desde una perspectiva de economía circular. El biogás es una energía renovable en la que se aprovechan los residuos orgánicos para producir energía que se puede utilizar para cualquier uso como el gas tradicional. En Europa se […]

En esta ocasión queremos ocuparnos de una de las energías que se postulan como las energías del futuro, desde una perspectiva de economía circular. El biogás es una energía renovable en la que se aprovechan los residuos orgánicos para producir energía que se puede utilizar para cualquier uso como el gas tradicional.

En Europa se genera una cantidad de residuos de entre 300 y 700 kg por persona y año, de estos residuos se estima que entre el 10 y el 20% son residuos orgánicos susceptibles de ser aprovechados para la producción de biogás. En cifras medias estaríamos hablando que hay entre 250 y 500 millones de toneladas de residuos orgánicos que se pueden aprovechar para la producción de biogás.

Todos estos residuos orgánicos de forma natural emanan gases de efecto invernadero tales como el metano o el CO2, al tratarlos para generar biogás, estos gases no se emiten de forma directa a la atmósfera y se pueden utilizar para producir la mencionada energía. 

Las poblaciones que colindan con los vertederos donde normalmente se vierten los residuos, son poblaciones que sufren de forma directa las consecuencias del no tratamiento de estos, pero el efecto va más allá, en su impacto directo sobre el medio ambiente.

Una planta de biogás tiene un esquema de funcionamiento teóricamente sencillo, se trata de un proceso en que seleccionan los residuos susceptibles de producir biogás y se introducen dentro de un digestor en el que los microorganismos presentes se encargan de biodegradar la materia orgánica. El metano producido puede desulfurizarse para inyectar directamente en la red de gas o bien usarlo para producir energía in situ a través de un motor de cogeneración.

Gracias al rendimiento de las plantas de biogás también pueden obtener otros subproductos tales como biofertilizantes.

Si bien es cierto que todo residuo orgánico puede ser usado, también lo es que existen residuos de más difícil biodigestión, en general, todos aquellos compuestos lignocelulósicos, ya que sus cadenas de carbono son largas y difíciles de romper para dar paso al metano. De entre estos residuos podemos encontrar entre otros, los siguientes:

  • Purines de las granjas
  • Residuos de ensilado y heno
  • Recubrimientos de campo
  • Lecho de aves de corral
  • Residuos alimentarios de mataderos, producción de granos y harina, de leche, de patatas, de los productores de alimentos, por ejemplo, pasteles de panadería, carnes cocidas, etc., (no domésticos) procedentes de hoteles, etc., de los comercios.

De entre los residuos más fácilmente aprovechables podemos encontrar los siguientes:

  • Lodos de producción de alimentos de tanques de asentamiento, por ejemplo, trampas de grasa
  • Residuos alimentarios (domésticos): peladuras de verduras, porciones de verduras y carne desechadas, cocinadas o sin cocinar
  • Aguas residuales (lodos de depuración)
  • Vaciado de fosas sépticas.

La variedad de materias orgánicas son el principal elemento a valorar cuando se quiere calcular el beneficio que puede aportar el biodigestor. Como decíamos, es complejo utilizar residuos lignocelulósicos por su estructura molecular, pero Amapex ha desarrollado una solución capaz de degradar estas complejas estructuras de forma eficiente y sin perjudicar al normal funcionamiento de los biodigestores. Al mismo tiempo, con nuestra solución

reducimos notablemente el contenido de ácido sulfhídrico dentro de los biodigestores, ahorrando gastos de mantenimiento de los mismos.

Para hacer del biogas una energía de futuro es importante mejorar los rendimientos de los digestores y Amapex está en la senda para poder hacer de esto una realidad.

8 de mayo de 2024
08/05/2024 por Amapex Environment
16 de noviembre de 2023
En el marco de los trabajos de investigación realizados por nuestro equipo nos han sido entregadas unas muestras de agua residuales fuertemente contaminadas, procedentes de la fabricación de insecticidas y pesticidas. Esta agua, además de una elevada concentración de Lindane, contenían una cantidad importante de otros contaminantes, como Mercurio y compuestos clorados. La aplicación, durante […]En el marco de los trabajos de investigación realizados por nuestro equipo nos han sido entregadas unas muestras de agua residuales fuertemente contaminadas, procedentes de la fabricación de insecticidas y pesticidas.Esta agua, además de una elevada concentración de Lindane, contenían una cantidad importante de otros contaminantes, como Mercurio y compuestos clorados.La aplicación, durante una semana,  de  una variedad de nuestro proceso PETRONET ha reducido la concentración de estos elementos hasta límites prácticamente insospechados, tal como se muestra en las tablas que siguen.Otro éxito de nuestro proceso que nos permite poder luchar contra contaminaciones recalcitrantes, de gran dificultad hasta este momento.Contenido de contaminantes antes y después de ser tratado con PETRONET2. Otra variedad de nuestra familia de productos Petronet está siendo usada en una Tintorería industrial para limpiar y reciclar el agua utilizada para el lavado de las piezas teñidas. El objetivo es la reducción significativa del consumo de agua y la eliminación de los olores generados en la descomposición de los aceites y grasas contenidos en los efluentes.A la finalización de los trabajos informaremos del resultado de los mismos.
16 de noviembre de 2023
El producto “PETRONET – ALFA”, de la gama de productos desarrollados por AMAPEX, ha sido ensayado, primero en planta piloto y más tarde en producción industrial, para eliminar los contaminantes procedentes del lavado de piezas textiles en fábricas de Tintorería y Acabados textiles. Estos procesos necesitan utilizar grandes cantidades de agua ( alrededor de 40 […]El producto “PETRONET – ALFA”, de la gama de productos desarrollados por AMAPEX, ha sido ensayado, primero en planta piloto y más tarde en producción industrial, para eliminar los contaminantes procedentes del lavado de piezas textiles en fábricas de Tintorería y Acabados textiles.Estos procesos necesitan utilizar grandes cantidades de agua ( alrededor de 40 Litros de agua limpia por Kgs. de tejido). Esta agua tiene un coste elevado en ingreso (económico y ambiental por la utilización de un bien escaso) que se incrementa por los costes generados por la eliminación de la misma cantidad de agua contaminada que necesita un proceso de depuración para poder ser devuelta a la red.Con nuestro procesos conseguimos un triple objetivo:Simplificar y reducir los costes directos de la eliminación de las aguas residuales generadas. El proceso utilizando PETRONET ALFA consigue reducir los niveles de DQO con la sola aplicación durante 3 días del Blend activado, eliminando olores, aceites y grasas y reduciendo notablemente el nivel de nitrógeno y metales pesantes.Devolver al medio ambiente un agua con una mayor calidad ambiental.Ahorrar a la empresa y a la Sociedad una gran cantidad de agua, al permitir el reciclaje de l agua de lavado que, una vez utilizada y tratada, está en condiciones de volver a ser introducida en el circuito para lavar nuevas piezas; El ahorro estimado en agua por mor del reciclaje se ha establecido en un 60/65%.
16 de noviembre de 2023
Dentro del programa HORIZON 2020  de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, en la convocatoria del mes de septiembre de 2017, nuestra empresa ha participado en la sección SME (Pequeña y Mediana Empresa) con el  Proyecto “RIBATI”, para el desarrollo de un proceso de comercialización de la solución bacteriana para la limpieza de aguas […]Dentro del programa HORIZON 2020  de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, en la convocatoria del mes de septiembre de 2017, nuestra empresa ha participado en la sección SME (Pequeña y Mediana Empresa) con el  Proyecto “RIBATI”, para el desarrollo de un proceso de comercialización de la solución bacteriana para la limpieza de aguas contaminadas con efluentes recalcitrantes.En una primer fase (EASME SME PHASE 1),  en la que han participado mas de 5.000 proyectos, solamente 177 han sido aceptados, de los cuales solamente 5 en Cataluña y nuestra empresa es una de ellas.Con los fondos que recibimos de la Unión Europea podremos realizar un Estudio de mercado que nos permita aplicar la estrategia comercial mas adecuada para promover nuestro proceso en todos los mercados.Más detalles sobre el Proyecto Ribati en la siguiente noticia.
16 de noviembre de 2023
05/10/2020 por Amapex Environment
16 de noviembre de 2023
23/11/2020 por Amapex Environment
16 de noviembre de 2023
22/02/2021 por Amapex Environment 
16 de noviembre de 2023
19/04/2021 por Amapex Environment
16 de noviembre de 2023
17/09/2021 por Amapex Environment
Show More